mayo 16, 2006
La Diputación dice que el mercado de madera de pino de Vizcaya está en situación de cierta debilidad
Profesionales vizcaínos del sector forestal y responsables de instituciones y asociaciones han analizado el Estudio de Mercado de la Madera de Pino de Origen, elaborado por la Diputación, que concluye que la situación es de “cierta debilidad”.En la presentación del estudio, el diputado de Agricultura, Eusebio Larrazabal, ha destacado que con este nuevo trabajo la Institución foral pretende impulsar la reactivación del sector forestal, que en los últimos años está sufriendo una “importante recesión”. Según el estudio de la Diputación, el mercado actual de la madera de pino radiata se caracteriza por un incremento del nivel de exigencia de los clientes, tanto en la calidad de los productos como en el servicio. Frente a las exigencias del mercado actual, la situación interna del sector es de cierta debilidad, tanto en lo concerniente a la actividad forestal como a las sierras. Larrazabal apunta aspectos coyunturales y estructurales, entre otros, el bajo valor del dólar que facilita las importaciones, la no diferenciación de los productos o la incorporación de los países del este con gran capacidad de producción y bajos costes de mano de obra, como algunas de las causas de esta crisis. Esta coyuntura ha provocado, según el diputado, una progresiva caída de precios, especialmente del pino radiata, y una notable disminución del volumen de madera cortada en Vizcaya, con la consiguiente reducción de la producción forestal y de la capitalización de las masas forestales de pino radiata, ya que siguen en pie a pesar de haber cumplido su ciclo vital. Preocupada por esta situación, la Diputación Foral de Vizcaya ha analizado, a través de un estudio, las claves del mercado actual de la madera de pino radiata, así como las posibles vías existentes para la mejora de la competitividad de las empresas de Vizcaya, que deberán reflejarse, en opinión del Diputado de Agricultura, en un futuro plan estratégico que exigirá la cooperación de administraciones, propietarios e industrias de transformación. El estudio hace alusión al cambio que sufrió el mercado de la madera durante la década de los noventa, con el descubrimiento de la madera de pino radiata para la fabricación de muebles. Este nuevo uso aumentó su demanda y cambió las reglas de su mercado. Según se recoge en el estudio, el incremento de la demanda supuso una fuerte subida de los precios, que, a su vez, favorecieron el acceso de madera de importación. Este incremento de la demanda acompañado de las limitaciones de la masa forestal y de las sierras provocaron situaciones incomodas para los clientes, que no siempre pudieron obtener la madera solicitada, o la madera entregada no era de la calidad acordada o los precios variaban más de lo previsto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario