El monte gallego bate todos los récords.
La mitad de la madera que se cortó el año pasado en España procede de Galicia, lo que convierte a esta comunidad en el principal suministrador de este material.
La industria forestal de Galicia vive un momento de esplendor. La mitad de toda la madera que se cortó el año pasado en España salió de los montes gallegos, lo que ha convertido a esta comunidad en la principal abastecedora de materia prima para el conjunto del Estado. En total, se talaron casi siete millones de metros cúbicos de madera, principalmente de pino y eucalipto, lo que elevó un 12% la facturación de las industrias gallegas de la primera transformación, que alcanzaron los 1.463 millones de euros. Galicia se sitúa así en el segundo puesto del ranking de comunidades autónomas por facturación en este sector, sólo por detrás de Valencia. "Galicia solía representar el 40% de las cortas de toda España, pero el año pasado superó todos los récords y alcanzó el 50%", aclara Juan Picos, director de la Asociación Galega Monte Industria, entidad que representa a empresas tan importantes como Finsa, Ence, Tafisa, Tablicia y Grupo Tojeiro, entre otras.La "productividad" ha sido la clave para el incremento de las cortas, según apuntan desde el sector. Las condiciones naturales de la comunidad favorecen el crecimiento de la masa forestal. A esto se suma el régimen de propiedad más común del monte gallego, el privado. "La mayoría de las fincas son privadas y tienen una vocación maderera muy arraigada; han sido replantadas con especies comerciales", aducen. El sector maderero depende, no obstante, "excesivamente" de las industrias de primera transformación, es decir, de las empresas de corte -rematantes-, aserrado, producción de tablero y elaboración de pasta de papel. Así, de los 2.000 millones de euros que facturó el año pasado este sector en conjunto, sólo entre 600 y 700 millones proceden de las empresas del mueble [segunda transformación]. "A simple vista no parece una mala proporción, pero hay que tener en cuenta que un euro de valor en el monte son 20 euros en la primera transformación y hasta 120 en la segunda", explica Juan Picos.ExportaciónEs precisamente ésta la razón por la cual Valencia supera a Galicia en facturación, pese a no disponer de masa forestal aprovechable. Las empresas gallegas del mueble sólo utilizan el 20% de los productos de la primera transformación que se elaboran en Galicia. El 80% restante, se exporta, entre otros destinos, a Valencia. "Hay que intentar morderle a ese nicho de la segunda transformación, a la que le estamos suministrando desde aquí", apuntó Picos.La industria de aserrado fue la que mayor cantidad de materia prima consumió en Galicia el año pasado, con 3 millones de metros cúbicos de madera en rollo (con corteza). La industria de tablero empleó 2,4 millones, y la papelera de Ence, otros 1,2 millones. Asimismo, la Asociación Monte Industria señala que si se desarrollase plenamente la industria del mueble en Galicia la facturación del sector en general podría multiplicarse hasta por cinco.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario