
En Europa Occidental se alcanzarán los 76 millones de ventanas en 2006. España es el segundo país europeo fabricante de ventanas, con el 10% de la producción.
En Europa Occidental *, se alcanzará este ejercicio de 2006 una producción de 76 millones de ventanas, por valor de 18.227 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,4% y del 3,1% respectivamente respecto a 2005, de acuerdo con un estudio realizado por Interconnection Consulting Group, para la Federación de Asociaciones Europeas de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, FAECF. Esta industria tiene uno de sus principales escaparates comerciales en el Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, VETECO 2006.
Se mantiene así la tendencia de ligero crecimiento en ambos parámetros, ya que en 2005, se registró un aumento del 2,7% -en relación con 2004- del número de ventanas producidas, con poco más de 75 millones de unidades, y del 1,3% en el valor total de la producción, que fue de 17.739 millones de euros (siempre referidos a Europa del Oeste).

El PVC se sigue imponiendo como material de las ventanas fabricadas en el área considerada, con el 37% del total, en 2005, previéndose un leve incremento este año, hasta alcanzar el 37,1%. El resto de materiales empleados en las ventanas siguen manteniendo la misma tendencia, con leves variaciones: 30,1%, de metal; 30,1%, de aluminio; 25,1%, de madera, y el 8% restante, de aluminio - madera, porcentajes todos ellos referidos a 2005.
El predominio de PVC es generalizado en Europa Occidental - a excepción de España, Portugal e Italia- , destacando el Reino Unido e Irlanda, con el 65,3% de ventanas realizadas en este material; seguidos de Francia, con el 48,4% y las naciones de la zona Dach, con el 35,9%.
Los principales mercados de la producción europea son los países del Dach, que consumen el 23,8% del total; Reino Unido e Irlanda, con el 23,3%, y Francia, con el 15,8%.
El mercado de la ventana europeo, también en 2005, se dividió en un 35,5% para uso no residencial, y el 64,5% restante, en residencial. Se observa un mayor equilibrio en la parte del negocio de la ventana que se lleva el segmento de renovación, con el 55,9% del total, y el otro 44,1%, vinculado a la nueva construcción (estos datos, de 2004).
La proporción es muy distinta para Portugal y España, rompiéndose la tendencia general europea, al destinarse tan sólo un 20,6% a renovación; mientras que el 79,4% va para nueva construcción.
Este último hecho tiene que ver con el tirón que todavía sigue teniendo la construcción en España, de hecho uno de los principales si no el mayor motor de desarrollo de la economía española. De hecho y, de acuerdo con el informe de la patronal SEOPAN elaborado con motivo de su 50 aniversario, la producción de la industria nacional de la construcción, en 2005, fue de 165.160 millones de euros, con un aumento del 6% respecto a 2004. Esto se traduce en que, durante el año pasado, hubo un total de 2.187.000 personas afiliadas a esta rama de la economía (+8,6%); destacando la creación de 173.000 empleos, es decir, el 23% del total de nuevas afiliaciones.
España, líder
Esta positiva coyuntura tiene su equivalente en la industria española de la ventana, que continúa manteniendo el posicionamiento como la segunda europea por unidades producidas. Efectivamente, desde hace años, España es el segundo fabricante de ventanas de Europa, habiendo alcanzado el año pasado un total de 12,5 millones de unidades -lo que representa el 10% del total de la producción del continente- y una facturación cercana a los 4.000 millones de euros, según datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas y Fachadas Ligeras, ASEFAVE, patrocinadora de la feria VETECO.
Como se señalaba antes, el mercado de la ventana español rompe la tendencia generalizada europea, ya que el 70% de las ventanas vendidas en España son de aluminio; el 18%, de madera; el 10%, de PVC (material mayoritario en el resto de Europa), y un 2%, mixtas.
Otros datos interesantes, respecto a la industria española representada en VETECO es que, en España, se produjeron el año pasado más de 1 millón de metros cuadrados de fachadas ligeras. En cuanto al mercado de las persianas, conviene resaltar la singularidad del caso español, frente a lo habitual en el resto del continente, ya que en nuestro país, normalmente la persiana acompaña a la ventana en el cerramiento del hueco y aumenta, cada vez más, la utilización del monoblock.

Además de las importantes cifras que mueve esta industria, hay que recordar que la reciente entrada en vigor -el pasado 17 de marzo-, del nuevo Código Técnico de la Edificación, CTE, contribuirá a elevar todavía más la calidad de la ventana española, que ya goza de un reconocido prestigio. Y ello, gracias a que se trata de un elemento constructivo fundamental para cumplir, al menos, dos requisitos básicos para los edificios, el ahorro energético y la atenuación acústica.
En concreto, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, IDAE, estima que el cumplimiento de las exigencias del CTE supondrían un ahorro energético por cada edificio de entre un 30 y un 40%, aparte de que se lograría una reducción de emisiones de CO2 por consumo de energía que oscilaría entre un 40 y un 55%.
FUENTES:
- Informe de Interconnection Consulting Group, para la Federación de Asociaciones Europeas de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, FAECF.
- SEOPAN.
- Asociación Española de Fabricantes de Ventanas y Fachadas Ligeras, ASEFAVE.
- Instituto para la Diversificación de Energía, IDAE.
* En el informe de FAECF, se consideran incluidos en Europa Occidental España y Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Benelux, Norte de Europa y el área Dach (siglas en alemán de Alemania, Austria y Suiza).
Veteco
No hay comentarios:
Publicar un comentario