mayo 06, 2006

Andalucia - La Asociación de Empresas de la Madera y el Mueble de Ecija (AEMMCE)

El sector ecijano del mueble saluda la creación del CIT andaluz pero propone otras fórmulas.
La Asociación de Empresas de la Madera y el Mueble de la Comarca de Écija, AEMMCE recibe con satisfacción la próxima apertura del Centro de Innovación Tecnológica (CIT) de la madera de Andalucía en la ciudad de Lucena (Córdoba), pero no comparte con la administración la fórmula propuesta para su puesta en funcionamiento.Los componentes de AEMMCE, asociación más representativa de la provincia de Sevilla del sector de la madera y el mueble, con más de 1200 empleos directos entre sus 54 empresas asociadas, serán usuarios del centro y están preocupados por la viabilidad del mismo. La puesta en marcha del CIT Andaluz es una gran noticia para el sector. Sin embargo, llega con mucho retraso. De hecho, en el panorama nacional, prácticamente todas las comunidades autónomas tienen ya su Centro de Innovación Tecnológica de la madera, que presta apoyo a las empresas de su zona como pueden ser Cetem (Murcia) o Aidima (Valencia) con más de 12 y 22 años de antigüedad respectivamente. A pesar de este retraso sigue siendo fundamental que Andalucía, con unas 6.972 empresas (según el Instituto Andaluz de Estadística, en su informe de 2004), siendo la comunidad autónoma con mayor número de empresas del sector madera y mueble de España, cuente con un CIT digno y que no se siga perdiendo competitividad con respecto al resto de España y los mercados internacionales. La necesidad de este centro está más que justificada, más aún cuando el sector está girando en torno a parámetros como el diseño, la innovación, la renovación constante de productos, los nuevos materiales, y, en definitiva, la calidad del producto, que deben ser usados como arma competitiva frente a las amenazas de productos de países con costes laborales ínfimos. Un CIT en funcionamiento, dando servicios realmente interesantes, podría ayudar a las empresas andaluzas a pasar este periodo de estancamiento y aumentar el crecimiento y la generación de empleo en los próximos años. Además tenemos la referencia de CEMER, Consorcio Escuela de la Madera de Encinas Reales, que, a pesar de ser un centro de formación, también ha llevado a cabo proyectos que corresponden a un CIT y ha apoyado mucho al sector.AEMMCE dice sí a un CIT Andaluz, sin embargo disentimos de la administración en los siguientes puntos:-El CIT Andaluz que quiere la administración se financiará con fondos públicos y privados y mediante la prestación de servicios, cuando en casi todas las comunidades autónomas se financia con el 100 % de capital público. Si un centro de i+d+i fuese rentable, ya lo tendrían las empresas entre sus diferentes departamentos.-Por otro lado, el CIT tendrá la forma jurídica de fundación y se creará un patronato de empresas para su administración. Las empresas que quieran tener voto en dicho órgano tendrán que realizar un desembolso de 15.000 euros, de manera innegociable. Teniendo en cuenta que las empresas andaluzas tienen de media 7 trabajadores, es complicado que al patronato, órgano de decisión del centro, accedan empresas de todos los tamaños y subsectores, con lo cual se tiende con esta medida a que el poder de decisión del CIT caiga en manos de una Junta Directiva formada por pocas y grandes empresas, cuando la realidad del sector es bien diferente.Nosotros no vemos esto justo, ya que nos afecta directamente a nuestra asociación como futuro miembro. Nosotros creemos en un patronato de un gran número de miembros, con mayor riqueza en aportaciones y puntos de vistas y que nadie quede excluido del mismo por motivos económicos. AEMMCE ve complicado que haya empresas de la zona que pasen a formar parte del patronato de este centro. Recordemos, que actualmente sólo existe un edificio y expectativas de funcionamiento, pero que pasará algún tiempo para que se hagan efectivos los servicios que preste. No creemos que este modelo de puesta en funcionamiento del centro sea correcto en nuestro sector, aunque insistimos en decir sí al CIT, pero no a éste, sino a un CIT que sea una verdadera apuesta por el sector por parte de la Consejería de Innovación, ya que, de lo contrario, puede que tengamos un nuevo caso parecido al sector del calzado o del textil.
Infurma

No hay comentarios: